Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

«Detective Conan», entretenimiento de calidad

Sinichi Kudo es un afamado detective adolescente al que no se le escapa un detalle, capaz de resolver cualquier caso. Pero un día, cuando está con Ran Mouri en un parque de atracciones, se separa de su amiga de la infancia para investigar a unos hombres muy sospechosos. Cuando les está escuchando, los hombres de negro le descubren y le hacen beber una droga que, en lugar de matarle como era su propósito, le encojen el cuerpo y tiene la apariencia de un niño. Desde entonces se hace llamar Conan Edogawa, vive en casa de Ran y su padre, Cogoro (un detective privado de pocas luces) y tendrá que resolver numerosos casos.

Esta es la base de Detective Conan, una serie de entretenimiento («shonem») que lleva emitiéndose desde 1998 (raro sería quien no lo conozca a estas alturas). Hace poco he tenido la oportunidad de verla desde el principio y debo decir que es entretenimiento de calidad.

La serie tiene su argumento: Conan quiere encontrar a los hombres de negro para recuperar su apariencia normal. Pero al tratarse de una serie de detectives este argumento se trata una vez cada muchos capítulos: el desarrollo normal de la serie es una sucesión de casos que se resuelven en el mismo capítulo o en el siguiente. También cuenta con muchos especiales largos y películas.

Por supuesto la serie tiene su parte inverosímil: ¿cómo dejan a un niño estar rondando por todos los casos con la única consecuencia de un capón de tanto en tanto? Pero teniendo en cuenta esto y los inventos con los que cuenta el chaval, ver cómo se resuelven los casos es algo que resulta muy entretenido e interesante.

Es una serie idónea para desconectar en momentos en los que estemos muy saturados o simplemente queramos echar un buen rato. Los personajes resultan muy carismáticos (aunque debido a la naturaleza de la serie los conoces perfectamente desde el primer minuto) y siempre se espera qué pasará en el siguiente capítulo. Me llama mucho la atención, como ya señalé en otra entrada, que los personajes, aunque son asesinos y es algo sin excusas, no son malvados por naturaleza, no matan por el placer de hacerlo.

Para acabar quiero destacar un aspecto más: el dibujo. Es de las pocas series que he visto donde la apariencia de los niños no se confunde con la de los adolescentes o los mayores, y para completar esto cada personaje es diferente del anterior. Las mujeres, que poco más o menos son siempre iguales, en esta serie no he visto dos iguales. También me suelen gustar mucho los openings.

En definitiva, una serie muy recomendable para echar el rato. Además podemos estar mucho tiempo con ella porque ya hay más de 600 episodios en Japón, pero dada la naturaleza de la serie no es algo de extrañar. Os la recomiendo.

miércoles, 11 de enero de 2012

¿Por qué ver anime?

Desde que empecé con el blog he estado hablando de anime, y seguramente muchos de mis lectores también sean asiduos consumidores. Pero aquellos que no os hayáis asomado nunca a este mundillo quizá penséis que por qué tanto gusto por este arte.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Arrietty y el mundo de los diminutos

He tenido la suerte y el honor de disfrutar esta película el día de su estreno, ya que el cine donde suelo ir es uno de los pocos en los que se ha distribuido. Es la primera del Studio Ghibli que veo en cines, la primera película que veo en su estreno, y para mí ha sido toda una experiencia.

Se basa en la novela Los incursores (The borrowers, Mary Norton, novela fantástica de 1952). Estos personajillos ya aparecieron en varias adaptaciones, como en la película de 1997 Los borrowers. También se puede relacionar con la serie clásica Los diminutos, basada en la novela de 1967 The littles.

«Borrower» viene del verbo «borrow», que se traduce como «tomar prestado». La existencia de los borrowers, o incursores, se basa en tomar prestado de los humanos lo que necesitan y ocultarse siempre de los humanos. Justo en eso se basa Arrietty y el mundo de los diminutos. La relación es clara en todos los aspectos:
Karigurashi no Arietti, lit: Arrietty, la que toma prestado. En inglés: The Borrower Arrietty, lit: Arrietty, la incursora Wikipedia
Quizá muchos puedan decir que no llega a la magia de otras producciones por no tener en la dirección a Hayao Miyazaki sino a un joven animador, Hiromasa Yonebayashi. Miyazaki tampoco dirigió Pompoko o Susurros del corazón y son dos películas reconocidas, así que no es algo que vaya a restar calidad per se.

La película es toda una delicia. Una banda sonora que acompaña perfectamente cada escena, que hará salir una lagrimilla a los más sensibles en determinados momentos de la historia, tan bien llevada como nos tiene acostumbrado este estudio. No hay que olvidar, además, la animación y los efectos sonoros, algo que destaco casi por encima de todo.

Al tratarse de un mundo de diminutos, cada sonido importa. Esto es así no sólo en los momentos más importantes, sino que oiremos el roce de la ropa, agua o pisadas en la hierba. Estos sonidos tan bien colocados y tan cuidados provocan una inmersión total en la historia, sobre todo en una sala de cine.

Algo que se puede observar en las películas del Studio Ghibli es que no hay «buenos y malos», como nos tienen acostumbrados en la cultura occidental. Cada personaje se mueve por sus motivaciones, y esto se deja ver también en Arrietty.

En definitiva, es una película que recomiendo encarecidamente. Aún estará unos días en cines, así que aprovechad, y si no tenéis la suerte de poder verla en vuestra sala, id corriendo a comprarla en cuanto salga el DVD porque realmente merece la pena.

viernes, 24 de junio de 2011

One Piece

Luffy D. Monkey es un chico que ha comido Nueces de Belcebú y, por ello, es capaz de estirar su cuerpo. Tiene un objetivo, el objetivo de su vida: convertirse en el próximo Rey de los Piratas. Para conseguirlo está dispuesto a todo, pero antes necesita conseguir una tripulación que estará compuesta por personajes no menos peculiares.

La verdad es que raro sería que a estas alturas alguien me dijera que no conoce la serie: en Japón lleva más de 500 episodios y en España, no muchos menos. Es una serie muy entretenida, una serie que empiezas a ver y no puedes parar.

Me he dado cuenta que este tipo de serie se basan en la sucesión de personajes uno detrás de otro, supongo que es algo que va con el género. Pero la verdad es que no considero a One Piece una serie de entretenimiento y nada más. Aunque su principal atractivo es este, los personajes principales son muy carismáticos y algunas sagas tienen un mensaje muy emotivo y/o emocionante. El final de la saga de Alabasta es para enmarcarlo.

A mí me gusta sobre todo por el tema pirata y por el carisma que ya he mencionado. Sobre todo me gusta Nami, es un personaje que me atrajo desde aquél día remoto que vi el primer capítulo, sin dejar de lado a Luffy, Choper, Zorro y Sanji, mis otros personajes favoritos.

Llama mucho la atención por el estilo de dibujo, que es bastante poco común, aunque ya hay otra serie de estilo parecido, Fairy Tail. Es curioso tanto por la forma de los personajes "normales" como también por que de vez en cuando aparecen esperpentos que son hasta incómodos de mirar (Don Segundo da repelús).

Hace tiempo ya vi cien capítulos y ahora la he retomado. El opening de los episodios que están ahora en emisión (por la que he recordado la serie) se abre con estas frases que he decidido convertir en cita y que la resumen perfectamente:
En este vasto mundo, navegáis en pos de un sueño surcando el ancho mar que se extiende frente a vosotros. El puerto de destino es el mañana, cada día más incierto. Encontrad el camino, cumplid vuestros sueños. Estáis todos en el mismo barco y vuestra bandera es la libertad.
Si os aburrís y no tenéis otra cosa más que ver, con One Piece el entretenimiento está asegurado. Y si os gusta el tema pirata, más aún, ya que el planteamiento es muy peculiar.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Basilisk

Los Kouga y los Iga son dos familias de ninjas shinobi enfrentadas desde hace mucho tiempo. Un pacto de no agresión que los mantenía pacíficos se verá roto debido a que el Shogun ha decidido que se peleen para decidir cuál de sus descendientes será el heredero del trono. Mientras, Genosuke y Oboro preparan su boda para así alcanzar la paz que tanto ansían. Pronto verán la luz otros intereses y los motivos reales de la lucha quedarán en segundo plano.

Esta serie me la recomendaron hace mucho tiempo en el blog, no consigo encontrar quién. Viendo el opening en una recomendación de YouTube me atrajo mucho y me decidí a verla.

Sus virtudes: estilo de dibujo (los ojos sobre todo, me encantan), banda sonora, doblaje y personajes. Sus defectos: la historia. No ha conseguido cautivarme todo lo que podría; todo queda en un segundo plano en pos de la acción (eso sí, muy cuantiosa) y para ver las habilidades de los personajes, la principal baza de la serie (en ese aspecto me recuerda mucho a X: sin tantos personajes no sería nada).

Mis personajes favoritos son principalmente los femeninos, creo que son los más desarrollados. Sobre todo me gusta Oboro, por su aspecto y personalidad, y Kagero. El personaje que detesto es Tensen, por absolutamente todo: me parece horrible y por desgracia es una de las bazas de la serie.

Si queréis ver un anime de acción, id a por Basilisk sin dudarlo. Pero si buscáis una historia profunda, quizá os decepcione. Tiene buenas premisas, pero no las aprovecha del todo. A mi gusto, aunque espectacular, queda un poco coja.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Gantz

Un día, Kei Kurono y Masaru Kato mueren por salvar a un vagabundo que se ha caído a la vía del tren. Pero al contrario de lo que pueda pensarse, su historia no acaba ahí. Aparecen en una habitación donde hay más gente y, en el centro, una bola negra que les dirá que tienen que cazar alienígenas para sobrevivir.

Esta es la premisa de Gantz: la gente muere y aparece en la habitación para intentar sobrevivir un poco más. Una premisa muy interesante, como lo es gran parte de la serie. Pero estamos ante otro caso de anime basado en un manga inconcluso y con un final inventado. Y de qué manera.

El final de Gantz es el peor final para un anime que he visto. La historia me gusta mucho, pero se nota que la terminaron apresuradamente, y me da mucha pena, puesto que hay mucho carisma y muy buenas tramas desaprovechadas.

Los personajes son geniales y las misiones, entretenidas e interesantes, pero el final lo estropea todo. Es la tercera vez que veo la serie, por recordarla y para intentar entender el final, pero no hay manera de hacerlo porque creo que ni siquiera quisieron darle un sentido.

¿Mi recomendación? Lee el manga. Y si no se te apetece leerlo entero, ve el anime hasta el capítulo 21, y empieza desde ahí (creo que las tramas coinciden). No digo que la serie en sí sea mala, lo que la estropea es el final que le dieron. Una lástima, y en este caso no hay proyecto para continuarlo o hacer un final diferente.

La pregunta que se me viene a la cabeza es... ¿estropearán la historia del mismo modo o peor en la película de imagen real que han anunciado, o mejorará un poco esta adaptación al anime? Sólo el tiempo lo dirá.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

DNA2

En el futuro habrá un problema de superpoblación debido a que en el siglo XX hubo un hombre que atrajo a todas las mujeres, y tuvo 100 hijos con cada una, y estos, igual de promiscuos, a su vez tuvieron 100 hijos más. Karin es una operadora del ADN enviada para localizar a este hombre y alterar su ADN para así evitar este grave problema. Cuando lo localiza, se encuentra con Junta Momonari, un adolescente con alergia a las chicas, incapaz de triunfar con ellas. Por accidentes del destino, Junta acaba siendo el mega-playboy, que es como le conocen en el futuro, y muchas mujeres se cruzarán en su camino.

Este planteamiento de ciencia-ficción/futurista en realidad queda en un segundo plano. Lo importante es ver qué le sucede a Junta con su extraño poder, que creará situaciones de muy diversa índole. Pero no llega a ser tampoco una serie ñoña o simple, puesto que también se mezcla la acción.

Tan sólo consta de 15 capítulos (12 más 3 OVAs para continuar la historia). Es una rara excepción de anime que proviene de un manga y se mantiene fiel a su historia, aunque faltan algunas partes.

No es una serie compleja ni de la que se puede esperar gran cosa. Es una serie muy entretenida para pasar el rato, y cumple su objetivo con creces, porque las situaciones que se producen son realmente variadas y raras.



Entrada reescrita
Publicada originalmente el 22/07/2007 a las 23:02

lunes, 22 de noviembre de 2010

Berserk

Gatsu es un mercenario cuyo único objetivo en su vida es vagabundear empuñando su espada. Un día se topa con Griffith y su Cuadrilla del Alcón. Como ha hecho con cada miembro de la tropa, Griffith cambiará la vida a Gatsu, que acabará siendo miembro de la cuadrilla bajo las órdenes del carismático comandante.

Esto son los primeros capítulos de la serie, muy resumidamente. Berserk es un anime de 25 episodios basado en los primeros tomos del manga con el mismo título, aún en publicación.

La serie me ha gustado por varias razones. La primera, la ambientación: un mundo parecido a la Europa medieval con castillos y guerreros. La segunda, los personajes: los principales están muy bien desarrollados (vaya, son simplemente geniales) y los secundarios tienen mucha personalidad. La sociedad que nos presenta es un reflejo de la medieval, y las ambiciones e inquietudes de los personajes resultan muy humanas y muy realistas.

Los capítulos entre el 2 y el 24 son magníficos, porque cuenta la historia de la cuadrilla en sí. Pero el 1 y el 25 son el comienzo de una nueva aventura para Gatsu (la historia comienza in medias res, hay una vuelta al pasado), en un mundo mucho más sangriento y oscuro (tengo entendido que aquí es cuando realmente comienza la historia).

El final que le han dado a estos primeros 25 episodios no me parece acertado, ya no sólo porque la historia no termina, sino por lo que ocurre en el final en sí (que no voy a desvelar, obviamente, seguramente ya con esto os esté quitando las ganas de verlo).

A día de hoy conocemos que hay un proyecto para llevar lo que queda del manga al anime, pero cuando vi la primera vez la serie aún no se conocía, y la impresión fue la misma. Esperemos que con esta continuación la historia quede cerrada y podamos disfrutar de nuevo con una serie de gran calidad.

Resumiendo, es una buena serie para ver, pero teniendo a la vista la continuación (que esperemos que se lleve a cabo), porque la historia queda coja y con lo que se nos muestra, da la impresión de que la historia está mal acabada.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Nana

Nana Komatsu es una chica soñadora y enamoradiza que decide irse a Tokio para buscar a su novio. Nana Osaki es una chica introvertida y amante de la música que decide irse a Tokio para cumplir sus sueños. Ambas se encuentran en el tren de camino, y es entonces cuando comienza su historia en común.

Nana es un drama romántico, muy alejado de las comedias románticas que suelo ver. De hecho, suelo ser yo quien se aleja voluntariamente. Pero de esta serie había leído muy buenas críticas, así que me animé a verla. Y no me arrepiento para nada.

La serie consta de 47 episodios, aunque tengo entendido que no es el final real debido a que la autora dejó de escribir el manga en que se basa (fielmente, al parecer) y aún queda por terminar el anime en cuanto termine la publicación original. Esta es la razón por la que el final que hay ahora mismo no me ha gustado: hay muchos asuntos por cerrar aún. Y aunque fuera un final abierto, es demasiado abierto para mi gusto, ahora mismo.

A pesar de esto, he disfrutado mucho viéndola. Las dos Nanas son totalmente diferentes y con su unión chocan dos mundos muy diferentes. Es ahí donde está el atractivo de la serie. Plasma sentimientos que muchos pueden tener, incertidumbres, obsesiones... Los personajes no son para nada planos, hay una gran evolución. Al principio me gustaba más la parte de Nana Osaki, que es cantante de un grupo punk (un estilo muy presente en toda la serie), pero debido a esta evolución, a cómo transcurren los hechos, acabó gustándome todo.

Técnicamente también es genial. El estilo de dibujo muy cuidado, la música acompaña bien, y el doblaje al español es magnífico. De hecho, la voz de Nana Osaki se parece bastante a la que se puede oír en las canciones (aunque es diferente, obviamente)

Os la recomiendo, tanto a los que os gusta el género como a los que no (a mí no me atrae y aquí me tenéis, encantado). Me parece una serie muy completa, entretenida e interesante, sin llegar a ser empalagosa por el hecho de ser «romántica».

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Paranoia Agent

Sukiko Sagi es una diseñadora que un día creó a Maromi, un simpático personaje que gusta a todos. Pero sus jefes le meten presión para que cree un nuevo diseño para que las ganancias no bajen. En el momento de máxima presión, aparece el chico del bate, que le golpeará en la cabeza. Este misterioso chico hará esto con muchos otros personajes, y su historia es lo que trata esta peculiar serie.

Peculiar por el estilo de dibujo, que se aleja bastante a lo que estamos acostumbrados; por el opening y el ending (que se explican porque se emitía de madrugada originalmente), y por los personajes y los temas que trata. Son personajes muy diversos, todos relacionados entre sí de algún modo. Resultan muy humanos por los problemas que tienen.

Esta es la segunda vez que empiezo a verla y la primera que la termino. La primera vez me resultó demasiado paranoica y la dejé, pero esta vez la he comprendido viéndola atentamente (que por otra parte es la única manera de sacarle todo el jugo). Eso sí, el final hace honor a su nombre.

Consta de 13 episodios, así que se puede ver rápidamente. No puedo considerarla como una de mis favoritas, pero considero que es una gran serie que merece ser vista, y varias veces.


Lectura recomendada: Paranoia Agent, un bate y sus circunstancias, en Zona Fandom (tras ver la serie)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Chobits

Hibeki Motosuwa es un chico que vive en el campo. Ante su suspenso para entrar a la universidad decide trasladarse a Tokio, donde se encuentra con que todo el mundo tiene un persocom, que es un ordenador con forma de persona con el que la gente hace todas sus actividades cotidianas. Por una casualidad, Hibeki encuentra uno en la calle, y resulta ser muy especial, en muchos sentidos.

Esta serie la he visto dos veces. Recuerdo que la primera vez me pareció 1) muy empalagosa y 2) muy paranoica, pero en el revisionado me he dado cuenta de que sí, lo es, pero no tanto como recordaba.

La historia mezcla elementos graciosos y picantes con una historia muy desarrollada, tratando sentimientos y problemas que posiblemente vivamos en un futuro aún lejano. Me gusta sobre todo el estilo de dibujo (aunque si todos los personajes de anime se parecen, los de CLAMP se llevan la palma), la banda sonora y algunos personajes.

No es una serie que me entusiasme, pero me ha gustado volver a verla. Si os gustan las comedias románticas, os la recomiendo, aunque aviso de que más o menos desde la mitad se aleja bastante de eso.

lunes, 19 de julio de 2010

Peacemaker Kurogane

Tetsunosuke Ichimura es un niño de quince años que quiere entrar a toda costa en los Shinsengumi para vengar la muerte de sus padres, a quien vio asesinar. Estamos en 1864, primer año de la era Meiji, y la situación política es muy delicada.

La serie consta de 24 episodios en los que conoceremos a Tetsu, su hermano Tatsu, diferentes miembros del Shinsengumi y también del clan rival. Tetsu se relacionará con todos ellos y establecerá una relación con Suzu y una niña muda, Saya.

Esta serie es la segunda vez que la veo, y no me ha entusiasmado demasiado. Tiene muchos capítulos a los que no les encuentro el sentido, que quizá sirven para desarrollar más la personalidad de los personajes, pero esto es algo que podrían hacer con menos episodios. Sólo me gustan los capítulos del principio, los centrales y los finales, que es donde realmente se desarrolla el argumento.

Además, el anime está basado en un manga, y según parece, se basa en la primera parte, y es evidente que el anime termina dejando muchos cabos sueltos, deja con ganas de más, más episodios que a día de hoy no han aparecido.

A pesar de esto, me gusta mucho técnicamente, y hay personajes muy buenos, como Tetsu, Saya (que me parece uno de los mejores personajes femeninos de anime), Susumi o Ayumu. Aunque también hay otros a los que detesto (no soporto al misátropo Okita, me parece de lo peor del anime).

En definitiva, una serie que se deja ver, pero mejor hacerlo teniendo planes de comprar el manga para ver cómo acaba (cosa que yo dudo que haga). Merece la pena verla fundamentalmente por sus personajes, aunque esto no quita que haya capítulos sin sentido. Sin disgustarme tanto como aquella, me da la impresión de que la serie puede dar más de sí, que hay carisma desaprovechado, como en Hellsing.


Entrada reescrita
Publicada originalmente el 24/12/06

miércoles, 23 de junio de 2010

Slayers

Reena Invers es una hechicera que se dedica a robar a los ladrones, en parte para su propio beneficio. Un día que roba a una banda, conseguirá un objeto que le dará muchos dolores de cabeza. En su aventura se encontrará con Gaudy, quien será su amigo y guardaespaldas, y a otros personajes que le acompañarán en esta y posteriores aventuras, siendo los principales Zelgadiss y Ameria.

La serie se ambienta en un mundo de guerreros, magia y seres mitológicos como trolls, duendes y demás. Como ya sabréis (sólo tenéis que mirar algunas entradas del blog: Anime fantástico o Las crónicas de Lodos) veo todo anime que se me ponga por delante que compartan esta ambientación mágico-medieval, y esta, dado su atractivo estilo de dibujo, su atrapante historia y el carácter mítico que entraña (muchos capítulos de Reena y Gaudy vi yo en La 2 de pequeño, aunque nunca seguidos, por desgracia), no podía dejarla pasar.

Aparte del estilo de dibujo, muy distinto a todos los que haya visto, lo que más me gusta de este anime es su trepidante historia. En los 26 capítulos que dura cada temporada los personajes tienen tiempo de sobra para meterse en las más variadas aventuras y en resolver cuatro o cinco tramas por temporada (algo que no ocurre, como señaló Hijo del Opio, en una serie como InuYasha, en que cada trama constituye una vuelta al punto de partida).

Dado que el argumento es tan trepidante, los personajes resultan bastante planos, pero es algo que se perdona por la historia y el carisma que desbordan. Reena es de los mejores personajes que he visto en un anime de este estilo, muy carismática y con una personalidad muy peculiar. Me atrevería a decir que es el mejor personaje femenino que conozco, y además, de los pocos que usa pendientes.


Técnicamente se nota un salto de calidad considerable de la primera temporada a la segunda (First a Next). He leído que se debe a que debido al éxito de la primera tuvieron más medios para hacer la segunda, y es algo que se nota y se agradece, aunque acostumbrado al primer dibujo no deja de resultar extraño ese cambio. No es que haya cambios en el estilo de dibujo en sí, sino que está mucho más detallado y más cuidado.

La serie consta de cinco temporadas (de las cuales sólo he podido ver tres, las que están dobladas), y varias películas y OVAs (que tampoco he visto). La temporada que más me ha gustado es la primera (aunque en las otras dos está el gran Zeros): es cuando más noto un humor siempre presente, incluso en los momentos más críticos. En las siguientes sigue estando, pero en menor medida.

Esta serie me parece obligatoria, por lo mítico, por lo entretenido y por su historia. No os aburriréis viéndola, eso os lo prometo: tenéis horas de diversión asegurada. Os voy a dejar con el Opening que ponían en La 2, el que recuerdo y el que tiene la canción que más me gusta:


Entrada reescrita
Publicada originalmente el 06/10/2006

lunes, 21 de junio de 2010

Jester el aventurero

Ya el título da una idea de cómo es el anime que os vengo a presentar hoy. La historia gira en torno a Jester, un aventurero que todo lo que busca es poder y mujeres. Se verá involucrado en un montón de asuntos, casi siempre involuntariamente puesto que son sus involuntarios compañeros quienes le arrastran.

Es una serie muy rápida (vamos, la primera "saga" dura tres episodios), extremadamente entretenida y extremadamente simple. Es ideal para ponerse a verla y dejarse el cerebro a un lado, que es precisamente lo que me ha hecho falta a mí en los días de exámenes.

Está ambientada en un mundo de criaturas épicas, magia y hechicería, un punto más para que me haya gustado. Lo importante aquí es la acción, pasan cosas, cosas y más cosas. Los personajes son muy planos, pero es algo normal en una serie tan sencilla y tan rápida. Eso sí, personajes habrá muchos para que la historia siga adelante. Las situaciones son muchas, muy variadas y muy divertidas y entretenidas.

Lo que más destaco, y creo que es precisamente lo más destacable de las adaptaciones de las llamadas novelas ligeras, es el estilo de dibujo y el aspecto técnico en general. Está muy cuidado y el dibujo me parece de una calidad enorme.

En definitiva, si quieres echar un buen rato viendo un anime o simplemente quieres desconectar de todo viendo algo entretenido, Jester el aventurero es para ti. Consta de 26 episodios.


Destacar el apartado técnico y ahora dejaros un vídeo del opening con esta calidad es realmente contradictorio, lo sé, pero no he encontrado imágenes que me gustasen para ilustrar esta entrada ni vídeos de mayor calidad. Espero que sepáis disculparme.

domingo, 13 de junio de 2010

Recopilación: Películas Ghibli


Me encantan las películas del Studio Ghibli. En Gadius Empire he comentado un buen número de ellas por esto mismo: me resultan mágicas, entrañables, entretenidas... Aquí os dejo una lista, ordenada por orden de publicación, de las películas que he reseñado.
Y ya con esto doy por cerradas las reseñas a las películas del Studio Ghibli, al menos de momento, porque me consta que hay bastantes más, y visto la forma en que me han entusiasmado la mayoría, es más que posible que vea toda aquella que se estrene o caiga en mis manos.

Espero que las reseñas os sirvan, que las películas os gusten, y muchas gracias por leerlas.

    miércoles, 26 de mayo de 2010

    Más películas Ghibli

    Esta entrada es para repasar algunas otras películas del estudio Ghibli, que no me han gustado lo suficiente como para dedicarles una entrada completa, pero sí que veo oportuno nombrarlas y hacer un pequeño comentario. Como no recuerdo en qué orden la vi, las pongo en orden alfabético.

    La tumba de las luciérnagas
    "El día 21 de septiembre de 1945... yo morí". Así empieza esta película, ambientada en Japón durante la II Guerra Mundial. Los hechos se centran en dos hermanos, Seita y Setsuko.

    Una película triste en extremo. Pero, de verdad, en extremo. Cuando terminé de verla me llevé media hora con el corazón encogido. La historia está muy bien contada, creo que refleja muy fielmente lo que debió suponer vivir en aquella época en un país como Japón. Pero es muy triste. Si os gustan las películas ambientadas en la guerra y queréis ver otro punto de vista, os la recomiendo, pero empezad a verla con un pañuelo al lado.

    Pompoko
    Esta película trata la historia de unos mapaches que ven su hábitat destruido por los humanos, que van a construir una urbanización donde ellos viven, e intentarán por todos sus medios detenerlos.

    Me resultó aburrida, algo sosa y sin demasiado sentido. Si alguien a quien le gustó puede explicarme por qué, lo agradeceré, a ver si así puedo verle algo más que quizá no he visto. Pero, la verdad, no me ha gustado para nada.

    Porco Rosso
    El personaje principal es quien le da nombre a la película, y es un cerdo aviador que se enfrenta a otros aviadores.

    De los argumentos con menos gracia de todas las películas de Ghibli que he visto, con un final decepcionante. Tampoco me gustó demasiado.

    Puedo escuchar el mar
    Es una película muy cortita que nos narra la historia de Taku y Yutaka, cuya apacible amistad se ve alterada por la llegada de Rikako, una chica de Tokyo muy guapa e inteligente.

    No es una película con grandes pretensiones: sólo cuenta la historia de tres estudiantes, y la relación que tienen unos con otros. Me ha gustado bastante por su sencillez y su forma de contar la historia, además de por la banda sonora. Recomendada verla en versión original, porque hay una alusión al acento que de otro modo queda fuera de lugar.

    viernes, 21 de mayo de 2010

    Hellsing

    La organización Hellsing se encarga desde hace mucho tiempo de exterminar vampiros, en nombre de Dios y de su Majestad. Está liderada por Lady Integra, y tienen a su servicio a un antiguo vampiro al que llaman Alucard. Una noche, este vampiro se encuentra con la policía Ceres Victoria, y ahí es donde empieza todo.

    La otra vez que vi esta serie me gustó. Pero esta vez, después de algún tiempo, me ha decepcionado bastante. Los capítulos no tienen relación unos con otros (cosa que se nota mucho siendo de 13 episodios), y tengo la sensación de que los personajes no se desarrollan lo suficiente como para aprovechar todo su tremendo carisma.

    La serie no es una historia típica de vampiros, sino que es muy peculiar (muy mal desarrollada a mi juicio, pero peculiar y atrayente), y la diversión está asegurada por sus constantes escenas de acción. En definitiva, es una serie muy buena para pasar un rato, pero muy mal desarrollada.

    Como siempre, supongo que el manga será muchísimo mejor. Si algún día licencian los OVAs que hay para desarrollar mejor la historia, puede que los vea, pero después de revisionar la serie, no se me apetece demasiado verlos en japonés.

    miércoles, 19 de mayo de 2010

    Ponyo en el acantilado

    Un pez con cara humana se escapa del fondo del mar para ir a la superficie. Allí se encuentra con Sasuke, un niño de cinco años que promete protegerla.

    No voy a contar más, porque esta película tiene un argumento muy sencillito, pero como ocurre con Mi vecino Totoro y otras películas de Ghibli, resulta muy especial. Y una vez más, la gran virtud de esta película son sus personajes.

    Tras ver la película acabé totalmente encariñado con Ponyo y Sasuke, que resultan muy entrañables. Aunque hay muchos otros personajes, todos muy carismáticos, ellos dos son los principales indudablemente. Y como nos tiene acostumbrado este estudio, en esta ocasión tampoco hay un personaje que podamos distinguir como «el malo». Los personajes se mueven por sus propias motivaciones.

    Si es que ya hasta cansa hacer reseñas de películas Ghibli, pero ¡es que todas lo merecen! Siempre digo lo mismo, pero es que en todas es cierto: gran argumento, gran banda sonora, y un estilo de dibujo muy característico.

    Esta no se me hizo ni siquiera pesada en ningún momento, que es algo que me ha pasado a veces con películas del estudio. No puedo hacer más que invitaros a verla.

    viernes, 23 de abril de 2010

    Chicho Terremoto

    Chicho Terremoto, cuyo título original es Dashu Kappei, conocida en Hispanoamérica como Chico Terremoto, nos cuenta la historia de Chicho López "Terremoto" (Kappei en Japón y Giggi en Hispanoamérica), un chico muy bajito que llega a la cancha de baloncesto huyendo de un profesor tras espiar en el baño de las chichas (le encanta espiar a las chicas para ver si llevan bragas blancas, su color favorito). El capitán del equipo de baloncesto se da cuenta de la velocidad de Chicho, y le anima a apuntarse al equipo. Tras encontrarse con la profesora Eva y con Rosa (Ana en Hispanoamérica y Akane en Japón), decide entrar en el equipo para impresionar a Rosa, de la que se enamora. Pero a su vez Rosa tiene un perro llamado Bobby (Salomón en Hispanoamérica y Soichiro en Japón), que también está enamorado de Rosa, y que hará todo lo posible por fastidiar a Chicho, que al final resulta ser un as en los deportes.

    Con Bobby haciéndole la vida imposible y Chicho llamando la atención, se crean situaciones realmente divertidas, y no sólo relacionadas con el baloncesto. Como ya he dicho, Chicho es un fiera en los deportes, y se atreve con cualquiera, e irá retando a muchos otros personajes: ping pong, aladelta, gimnasia rítmica, el chico se atreve con todo.

    El doblaje español es muy bueno (me atrevo a decir que las mejores voces que he oído en un anime), a pesar de la exagerada españolización (los nombres: Chicho, Rosa; los jugadores se llaman Felipe, Pedro; los equipos son los Búfalos, los Leones, etc.) Particularmente la voz de Chicho me encanta, le da muchos matices al personaje, y como buena serie antigua, las voces van cambiando (Bobby cambia de voz a mitad de la serie por una que no me gusta nada).

    El anime resulta muy "de su época" por el estilo de dibujo (muy parecido al de todos los animes de la época, pero con sus peculiaridades), y por la actitud de Chicho, que se pirra por las bragas y le encantan las chicas (comportamiento parecido se ve en Ranma y en Dragon Ball con el Maestro Mutenroi).

    El final en España resuelta poco coherente con el resto de la serie. No sé cómo será en Japón, pero a mí personalmente no me cuadra con el resto. Aunque teniendo en cuenta el resto del doblaje y que se le hicieron modificaciones al guión, no me extraña del todo.

    Este anime nos ha dejado grandes frases para el recuerdo, como el "¡Tres puntos, colega!" de Chicho, y tiene expresiones muy graciosas, como el "¡Mi madre la galga!" de Bobby, o el "membrillo" ("¡Eso no te lo crees ni tú, membrillo", es muy gracioso).

    En definitiva, es una serie muy divertida y entretenida, que hay que ver por lo mítico y lo simpático.


    PD: Rosa me parece de las mejores protagonistas de anime de este estilo.

    miércoles, 21 de abril de 2010

    Mi vecino Totoro

    Tatsuki y Mei se trasladan con su padre a una casa en el campo mientras su madre se recupera de tuberculosis en un hospital rural. Cuando llegan a la casa, que ha estado cerrada mucho tiempo, descubren la existencia de seres que sólo pueden ver los niños puros de corazón, como ellas dos. Las niñas descubrirán a otros seres, entre los que se encuentra Totoro.

    ¿Habiendo visto tantas películas de Ghibli, cómo no ver la película a la cual pertenece la mascota del estudio? Y no me arrepiento de haberlo hecho.

    Esta película se parece mucho a un cuento infantil. Nos cuenta una historia muy sencilla, muy ingenua, pero precisamente en esta sencillez radica su belleza. Los personajes son muy inocentes (típico de un cuento infantil), pero a diferencia de los cuentos occidentales, aquí no hay un malvado. Cada personaje se mueve por sus propias motivaciones, y aquí incluyo a los Totoro y a los otros seres, que son otro personaje fundamental en la historia.

    No voy a extenderme más, porque esta película es simplemente para verla. No esperéis una historia muy enrevesada o unos personajes muy desarrollados, porque a Mi vecino Totoro no le hacen falta. Enamora por lo que es, una película muy sencilla, sencillamente mágica.