Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

Usando Ubuntu 12.04

Desde que he terminado la carrera me estoy planteando muchas cuestiones, y una de ellas es el uso que le doy a mi ordenador. No os asustéis: no he cambiado mi querido GNU/Linuz por Windows ni me he comprado un Mac (al menos por ahora), pero es el momento de aceptar y cambiar ciertos aspectos.

Por mucho que me guste, Chakra acaba siendo una distro deficiente para un uso real del ordenador, que debe ser una herramienta, no algo en lo que invertir tiempo con configuraciones. Aún tengo ese tiempo para gastarlo, pero llegará el momento en que no lo tenga, y si quiero un software escrito en GTK, el CCR es insuficiente. No puedo estar preocupándome de si un software está o no está: necesito una distribución con repositorios completos, donde pueda encontrar todo tipo de programas, ya sean GTK o QT, con posibilidad de instalar lo que necesite. Y si no está en los repositorios, que haya una opción sencilla para hacerlo.

Esto me ha llevado irremediablemente a una de mis primeras distros: Ubuntu (aunque yo en su momento usé Xubuntu). Conozco bien sus defectos (actualización cada seis meses que puede acarrear problemas que antes no estaban, la arbitrariedad en algunos aspectos...) pero también sé que ha evolucionado mucho y que sigue siendo la reina en cuanto a «instala, usa y disfruta», no por nada atrae a más y más usuarios nuevos. Además, Canonical está haciendo acuerdos para introducir paquetes comerciales en su Centro de Software (ya hay un buen número) por si algún día los necesito.

El escritorio Unity, tan polémico, no me disgusta tanto como podía pensar. El mayor desacierto que veo es que el lanzador no funcione como gestor de tareas (hay que pulsar el botón «minimizar» para conseguir tal efecto, y yo estoy acostumbrado a pulsar el botón de la aplicación en el panel). Bien es cierto que no deja configurar mucho y que no ofrece la libertad de modificarlo y adaptarlo a nuestro gusto, pero está la opción de instalar otro entorno de escritorio (incluido KDE).

La selección de software tampoco me parece muy acertada, pero eso es algo que se soluciona fácilmente, sobre todo siendo yo un usuario con experiencia. Polly por Gwibber, Pidgin por Empathy, y aún estoy probando sustitutos para Rhythmbox. También he instalado Lightread (una de esas aplicaciones que me era imposible probar en Chakra) y un notificador de correos para el lanzador llamado Unity Mail, bastante apañado.

 La única personalización está en los lanzadores

Para resumircca las bondades de Ubuntu en mi equipo: la velocidad de arranque (ni punto de comparación, de verdad, Unity se inicia rapidísimo en mi sobremesa, KDE se eterniza), la disponibilidad de software antes mencionada y no tener que tocar absolutamente nada tras la instalación. Lo típico: actualización y selección de software, pero conecté la impresora y no tuve que instalar ni HPLIP. Además, en Chakra habrá algún problema con los drivers de mi tarjeta gráfica o algo (aún tengo que comentarlo) que me da la impresión de que mi monitor se calienta menos y los vídeos a 1080p no se ven con unas extrañas líneas que aparecen con el movimiento.

Ubuntu también tiene a su favor la cantidad de documentación que existe, en todos los idiomas, por ser una de las distros más usadas. Basta con poner en Google lo que sea más Ubuntu más versión para que aparezcan centenares de páginas con posibles soluciones. En otras distros ese número se reduce considerablemente, más cuanto más minoritaria sea (lo cual deja a Chakra con su foro y su wiki).

Esto no quiere decir, claro está, que me vaya a quedar definitivamente aquí. Si veo cualquier tipo de problema probaré otra distribución, pero eso sí, de las generales o basadas en ellas, con mucho software disponible y de fácil instalación y configuración. De todos modos no he eliminado directamente Chakra, sigue en la primera partición del disco y accesible desde el gestor de arranque, al menos hasta que no me decante definitivamente por otra distribución, si es que lo hago.

sábado, 21 de abril de 2012

qBittorrent, el mejor cliente que he visto

Después de pasar por varios clientes de BitTorrent (Deluge, demasiado complejo; Ktorrent, lo mismo; Transmission, demasiado simple:..) hace poco me decidí a probar qBittorrent. En su web oficial dicen que es la opción más cercana a uTorrent, el cliente oficial. No voy a hacer un análisis exhaustivo ya que no conozco tan a fondo el protocolo: destacaré las opciones que más uso o las que más me llaman la atención respecto a otros programas. Pero os puedo decir que para mí es el mejor ya que es muy sencillo de usar y no renuncia a opciones más específicas.

martes, 13 de marzo de 2012

Integrar KDE con servicios sociales (aplicado a Chakra)

Hace un tiempo en el foro de Chakra preguntaron que cómo se podía integrar más el escritorio con los servicios sociales. El usuario Alejandro Nova dejó este mensaje, que a mí particularmente me impresionó por la cantidad de opciones que presenta, las cuales yo no conocía.

Esta información está aplicada a Chakra GNU/Linux pero seguro que si usas KDE en otra distro podrás aprovechar los recursos que aquí se mencionan.

Paso a hacer una traducción libre, incluyendo los nombres de los recursos, y a completarlo con imágenes y algún dato más. Las notas y las conclusiones son mías.

martes, 6 de marzo de 2012

Solución: iconos repetidos en IconTasks con bundles (Chakra)

IconTasks se ha convertido en el gestor de tareas por defecto en Chakra, y supongo que también de KDE. . Siempre agrego un lanzador del navegador a la barra de tareas, pero cuando se actualiza el bundle (algo habitual en Firefox) hay un problema: el lanzador y el icono de la barra de tareas se separan, de modo que aparecen dos iconos, el lanzador y la entrada en el gestor de tareas, que deberían estar unificados. Aunque voy a explicarlo con Firefox, esto sirve para cualquier otro bundle.


miércoles, 18 de enero de 2012

Choqok, el mejor cliente de microblog para GNU/Linux

Así, sin complejos ni medias palabras: para mí, Choqok es el mejor cliente de microblogging de todo el universo GNU/Linux. He usado Pino, Turpial, Gwibber y tantos otros, pero este me parece el cliente más completo de todos.

Soporta cuentas de Twitter, Identi.ca, instalacionse de StatusNet y OpenDesktop, e incluso podemos añadir varias si las tenemos. Esto para mí es algo muy importante porque mantengo dos cuentas personales, una en Twitter y otra en identi.ca, y otra en Twitter para Al compás gaditano. Cada una aparecerá en una pestaña diferente, no todos los mensajes en una misma línea (ventaja o inconveniente de Gwibber, según se mire).

Pero clientes multicuenta hay varios: no es eso lo que diferencia a Chokoq sino la cantidad de características que soporta. No he visto ningún cliente nativo de GNU/Linux que soporte más. Estas son algunas de ellas:

jueves, 12 de enero de 2012

Sobre Chakra y la soñada estabilidad en el PC

Hasta este verano tenía mi netbook Asus Eee 901 con Debian como sistema operativo. Pero como siempre me gusta tener lo mismo en el sobremesa y en el portátil, finalmente me decidí y cambié a Chakra. Y no puedo estar más contento con esta distro.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La tecla Componer y el guión largo en KDE

Recuerdo perfectamente los tiempos en los que usaba Windows y un Microsoft Office pirata. Bastaba con poner dos guiones cortos (--) para que se convirtiera en un guión largo, esos que sirven para introducir diálogos por ejemplo (—).

Cuando empecé a usar OpenOffice, tanto en Windows como en GNU/Linux, el paraíso acabó. Podía programar una corrección automática, pero sólo se aplicaba al pulsar un espacio. También podía asignar un marco, pero me resultaba muy incómodo.

Hasta que un día me dio por instalar KDE y curiosear en las opciones del teclado. En la pestaña Avanzado hay una opción que se llama Compose Key (tecla Componer), que, según he visto, ya no es una tecla física en el teclado. Esta tecla sirve para hacer símbolos de manera fácil.


En estas opciones podemos configurar qué tecla queremos que funcione como Compose Key. Una vez hecho podemos mirar esta tabla para saber qué símbolos podemos crear. Algunos se pueden hacer también con AltGr, pero otros, como el caso que nos ocupa, no.

Una vez lo hayamos configurado, basta con pulsar la tecla e insertar tres guiones cortos (---). Mágicamente nos aparecerá el guión largo (—). Para mí esto ha sido todo un descubrimiento.

Os recomiendo que echéis un vistazo a fondo a esa pestaña, puede que haya opciones que os interesen (como la primera, si eres esperantista). Si no usas KDE y eres un entendido de estos temas, puedo decirte que es una opción de Setxkbmap, seguro que lo podrás traducir para usarlo en tu entorno.

lunes, 17 de octubre de 2011

Recopilación de tipografías libres

Las tipografías que nos rodean en nuestro día a día se pueden contar con los dedos. Arial, Verdana, Georgia, Helvetica, Times New Roman... Pero ¿qué ocurre cuando queremos usar tipografías libres para nuestros diseños y documentos? En este blog os he hablado en varias ocasiones de tipografías libres y en esta entrada quiero hacer una recopilación de los recursos que conozco para conseguirlas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Llamar al menú con un click en KDE

Cuando usaba más activamente Xfce no me gustaba usar el botón de menú. Prefería dejar el escritorio sin iconos para poder llamarlo desde el ratón. En KDE también tenemos disponible esta opción, y siendo el escritorio que es, más personalizable. Es una característica que encontré por casualidad y que, parece, muy poca gente conoce.

Se puede hacer de dos formas y las dos se aplican del mismo modo. Llamar al menú completo o bien sólo a las aplicaciones favoritas, que es como lo tengo yo, tal como podéis ver en la imagen de la derecha. El único modo que conozco de añadir las aplicaciones a favoritos es usando Kickoff.

lunes, 8 de agosto de 2011

Nociones sobre Chakra Linux

Hace unos días Henmex me preguntó sobre algunos aspectos de Chakra Linux para conocer mejor el sistema. Venía de usar Arch y tenía curiosidad sobre algunos aspectos. A raíz de estas preguntas y de otras que me hizo después de haber instalado he hecho esta recopilación de nociones, apuntes inconexos, sobre Chakra Linux.

No es una entrada para novatos pero tampoco para usuarios avanzados. Es simplemente una serie de notas que pueden servir al usuario que quiere instalar Chakra o lo ha instalado y no sabe por dónde empezar. Si alguno ha llegado a esta enorme entrada y le ha servido, habrá cumplido su cometido.

jueves, 28 de julio de 2011

Mis noticias breves

Estos días ha habido algunas noticias de mi interés, de varios temas (no podía ser de otra forma de este blog) y aquí las comparto con vosotros.

Blogger añade soporte oficial para favicons
Con varias décadas de retraso el servicio gratuito de blogs que uso ya ha añadido la opción de añadir un favicon (el iconito que ves en tu barra de navegación o en la pestaña cuando estás en un sitio web). Aunque antes se podía hacer añadiendo dos líneas al código, que lo hayan añadido de manera oficial tiene el aliciente de que también se ve en los feeds. Para añadirlo sólo tienes que ir a Diseño.

Nueva interfaz de Blogger
En Blogger en borrador ya se puede usar la nueva interfaz, muy modernizada, aunque aún hay algunos aspectos que me hacen preferir la antigua. Ya he enviado mi feedback, a ver si hacen caso.

KDE 4.7 disponible para probar en Chakra Linux
Y yo, por supuesto, ya lo estoy usando desde hace unos días, aunque el anuncio oficial fue ayer. Funciona francamente bien, destaco sobre todo los cambios a Dolphin, aunque los lanzadores en el gestor de tareas no vayan muy finos. Gmail plasmoid me funciona cambiando dos opciones. Aquí os dejo una captura de Dolphin y otra de Gmail-plasmoid con las opciones que me funcionan.

Botón de opciones y paneles fijos
Nintendo 3DS baja el precio el 12 de agosto
Debido a las bajas ventas van a reducirle el coste un tercio, aproximadamente 170€ en Europa. Con este precio me estoy pensando muy seriamente pillarla. Mi conciencia fanboy de Zelda no deja de reprocharme que aún no he jugado Ocarina of Time 3D.

viernes, 1 de julio de 2011

La libertad de software en la que creo

En identi.ca es recurrente el debate sobre la libertad del software, algo común y comprensible en una red social bastante relacionada con el movimiento como es esta. Pueden verse posturas muy variadas, debates muy interesantes, y aquí me gustaría plasmar la libertad de software en la que yo creo, aunque ya esbocé algo en una entrada anterior.

La libertad en la que yo creo, básicamente, es en la libertad de elección. Vamos a entrar a ver en profundidad qué quiero decir con esto. Preparaos para una entrada bastante larga.

martes, 21 de junio de 2011

Al final, siempre vuelvo a Firefox

De un tiempo a esta parte mantengo una relación amor-odio con este famoso navegador. Varias veces he hecho el intento de cambiar. Estuve un tiempo con Midori y al instalar Chakra he estado con Rekonq, pero al final siempre acabo volviendo al navegador del panda rojo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Mi andadura en el Mundo Linux

El Mundo Linux es un maravilloso mundo de libertad, donde todos comparten gustosos sus conocimientos y te ayudan a resolver tus problemas. Se vive muy tranquilo y es tal lo vasto de sus territorios que es muy difícil permanecer en el  lugar donde nos instalamos en primer lugar.

¿Quieres acompañarme por la historia de mi andadura por esta tierra fantántica al alcance de cualquiera?

El mapa del Mundo Linux

miércoles, 27 de abril de 2011

Chakra GNU/Linux (II): Mi experiencia

Ya os comenté por encima qué es el proyecto Chakra. Hoy os voy a hablar de mi experiencia con el sistema, que, os adelanto, ha sido cuanto menos satisfactoria.

Me descargué el DVD de la Milestone 4 por ninguna razón en especial, simplemente pensé que vendría más completa (el mismo día lanzaron la Milestone 5 y me enteré cuando ya lo tenía instalado). Metí el DVD, elegí mi idioma, elegí el kernel libre para probar a ver si iba todo... y fue.

lunes, 25 de abril de 2011

Chakra GNU/Linux (I): Qué es

Conozco Chakra prácticamente desde que nació. Siempre he leído noticias sobre este proyecto, y siempre me ha atraído su filosofía, especialmente desde que me enamoré de KDE gracias a Pardus.

Hace unos días la descargué y ahora mismo me encuentro usándola. Pero vamos por partes, primero os contaré qué es el Proyecto Chakra (si me equivoco en algo, pido a quien tenga más información que me corrija).

lunes, 27 de diciembre de 2010

El punto flaco de KDE: la mensajería

Desde hace ya algunos meses vengo usando KDE4 como mi entorno de escritorio predeterminado. Me gusta todo lo que veo en él y me siento muy cómodo usaándolo. Es en el ámbito de las aplicaciones de mensajería donde veo su gran defecto.

Kopete: Es el programa multiprotocolo de KDE. Es muy funcional y tiene muchas de las características que se le puede pedir a un programa de este estilo, además de que es altamente configurable. Pero no funciona tan bien como Pidgin. Yo principalmente uso el protocolo MSN, que está más desarrollado en aquél: pasa archivos más rápido y tiene soporte para mensajes sin conexión.

Psi: Lo único en lo que se le parece a Gajim es que los dos son para Jabber, pero el segundo le gana por goleada en cuanto a funcionalidades y estética. No he durado más de 5 minutos con él: me parece limitado y poco usable.

Konversation: De acuerdo, para el IRC tampoco hace falta un programón, pero... este se queda corto. Estoy acostumbrado a las funciones de Xchat, que es muy configurable, y en este ni siquiera he encontrado la forma de buscar las salas fácilmente.

Así que he tenido que volver a las aplicaciones GTK. No me malinterpretéis, no es que me cueste trabajo volver a ellas ni critico las de KDE, simplemente creo que están un poco por detrás de sus hermanas de Gnome.

Tengo entendido que Kmess, programa exclusivo para la red MSN sí que está muy bien, pero debido al cambio de protocolo que ha reventado mil y un clientes para dicha red, no he tenido oportunidad de probarlo.

Me uno a la propuesta de Malcer: ¡queremos un cliente IM para KDE usando las librerías Purple, como Pidgin!

lunes, 6 de diciembre de 2010

DigiKam

DigiKam es uno de esos programas de KDE de los que habría que ponerse delante de los desarrolladores, quitarse el sombrero y decir «Olé». Es uno de esos programas que conoces y piensas «¿Cómo he podido vivir tanto tiempo sin él?»

Su función es gestionar nuestras fotografías digitales, pero tiene una gran cantidad de opciones para hacer óptima nuestra experiencia a la hora de manejarlas y manipularlas, lo que la convierte en una herramienta muy recomendable para quienes tenemos muchas fotos en el ordenador.

lunes, 18 de octubre de 2010

Usar aplicaciones de Twitter sin necesidad de Oauth

Estos días que me veo en la necesidad de usar Xfce para no forzar mi netbook he tenido que volver a Pino. Para los que no lo sigan, la versión que está disponible ahora mismo es la 0.2.11, y Twitter hace poco ha cambiado su forma de autentificación para que haya que usar Oauth sí o sí.

Esto en cristiano quiere decir que toda aplicación que te pidiera nombre de usuario y contraseña en vez de tener un botón o un enlace que te abriera un navegador o ventana para incluir un código numérico que el propio Twitter te da, a día de hoy están ya obsoletos. Si queréis más información del tema, basta con buscar «ouathpocalypse» en cualquier buscador.

Pino 0.2 es uno de esos casos de aplicaciones obsoletas.. Para su versión 0.3 ya lo habrán solucionado, pero mientras están con su desarrollo, ¿cómo usamos Twitter en Pino?  La respuesta la encontré en la misma web de Pino, que enlaza un tutorial que ahora mismo paso a traduciros.

Primero tenemos que irnos SuperTweet. Esta web es un proxy que nos permite autentificación básica. Una vez allí pulsamos en el botón Sign in with Twitter, y cuando nos rediriga, permitirle el acceso desde nuestra cuenta.

Cuando nos devuelva a SuperTweet veremos que hay una columna llamada Status, y ahí aparece marcado Inactive. Tenemos que pulsar en (Activate). Se nos pedirá una contraseña, y nos recomiendan que sea distinta a la que usamos en la cuenta de Twitter principal.

Cuando hayamos terminado, basta con irnos a nuestro cliente de Twitter y cambiar la URL de la API de Twitter por una de SuperTweet, como esta:
http://api.supertweet.net/1/
En Pino basta crear o editar una cuenta, elegir Other como servicio y poner la mencionada URL en el campo API proxy o otros servicios, además del usuario y la contraseña, claro. Deberá quedar algo como esto:


Con esto conseguiremos una solución provisional, hasta que actualicen Pino o la aplicación que usemos. Siempre es más conveniente usar el método oficial.

Espero que esta entrada os haya sido de utilidad.

viernes, 1 de octubre de 2010

Tip productivo KDE II: Archivos importantes a la vista

Considerad esto como una idea para complementar la entrada anterior. De hecho no sé si realmente es productivo o no, pero es un truquillo que os puede servir. Es el mejor uso que le puedo encontrar al elemento Vista de carpeta de Plasma.


Lo que he hecho ha sido crear una carpeta oculta en mi carpeta personal llamada .En proceso (el punto hace que sea oculta). Podéis hacerla visible, ponerle Importantes o lo que queráis, pero la idea es tener un lugar donde almacenar los archivos en los que estemos trabajando, los que tenemos que entregar en breve, o cualquier otra circunstancia.

Para agilizar el proceso, luego creé el elemento Vista de carpeta, le señalé a qué carpeta quería que apuntara en la parte Ubicación de las preferencias, y configuré otros detalles en Pantalla (como el título o que los iconos estuvieran desordenados para así ponerlos yo a mi gusto).

Como me gusta ser ordenado, dejo los archivos en sus carpetas originales, y lo que hago es crear un enlace a ellos en la carpeta recién creada. Podemos hacerlo dentro del propio Dolphin o arrastrando los archivos al elemento gráfico recién creado, como nos resulte más cómodo. Al arrastrar el archivo nos aparece un menú que nos dice si queremos mover, copiar o crear un enlace, no hay pérdida.

Luego podemos configurar el alto y el ancho del plasmoide, mover los iconos para ordenarlos, tocar algún ajustillo más et voilà, ya tenemos siempre a la vista esos archivos en los que deberíamos estar trabajando, que tenemos que entregar o que de algún modo son importantes, para que no nos olvidamos de ellos y nos remuerda la conciencia si no los atendemos.

PD: He preferido difuminar los nombres de los archivos en la imagen superior porque son archivos personales, y prefería enseñar un ejemplo propio (aunque sea parcialmente) a inventarme otro.