
La idea consiste en instalar SCIM, que proporciona un método de entrada de caracteres. Para instalar SCIM con soporte para esperanto en nuestro sistema Debian o derivados, nos vamos al terminal y tecleamos:
sudo apt-get install scim scim-m17n m17n-db m17n-contrib scim-bridge-agent scim-bridge-client-gtk
Ahora iniciamos SCIM, bien tecleándolo en la termina, bien pulsando Alt+F2 y tecleándolo en el lanzador que nos saldrá. Nos aparecerá un icono de un teclado en nuestra bandeja del sistema. Le damos click derecho y seleccionamos SCIM setup.
Una vez aquí, vamos a IMEngine, Global Setup. Si queremos usar únicamente algunos idiomas que seleccionaremos de la lista, pulsamos Disable all, para así ahorrar recursos del sistema. Podemos seleccionar muchísimos idiomas, pero sigamos con el método x del esperanto.
Bajamos en la lista hasta Other, y allí buscamos eo-x-sistemo o cualquier otro método con el que nos sintamos cómodos. Este es uno de los más utilizados. Luego pulsamos Aplicar y aceptar. Deberemos salir de SCIM y volver a iniciarlo para que se apliquen los cambios.
Ahora pasamos al asunto aplicaciones. Antes que nada, iniciamos SCIM del mismo modo que antes, vamos al icono de la bandeja, pulsamos y seleccionamos el método. En los programas GTK, que son las que yo más uso y las únicas que os puedo comentar, si damos click derecho en el campo de entrada de texto, tenemos una opción que es Método de entrada. Ahí seleccionamos SCIM bridge imput method o SCIM imput method. Una vez seleccionado, podremos escribir usando el método X.
Seguiré buscando a ver si puedo conseguir que funcione en Firefox y OpenOffice de manera nativa, que ahora lo único que se me ocurre para conseguir escribir en Esperanto en estos dos programas es copiando desde el editor de texto plano.
Espero que la información os haya sido de utilidad.
Tomado de:
5 comentarios:
Saluton!
Quizas sea porque ya se ha quedado antigüo el articulo, pero hoy en día (al menos con Ubuntu 9.04) no es necesaria ninguna instalación ni configuración, Para las letras acentuadas solo hay que escribir primero ^ y luego la letra, ĝĵĉŝĥ y para la ŭ hay que usar ALTGR + SHIFT + ç y luego u, al menos es asi en mi teclado Español de 105 teclas.
;).
meses después, pero por si a alguien le interesa, confirmo lo dicho por el anónimo anterior
Roth y Anónimo: Eso ya estaba permitido en el momento de escribir el artículo, pero este método es bastante más cómodo que pulsar la escurridiza tecla :). Al menos yo lo prefiero, porque me resulta muy incómodo pulsar tanta tecla cuando se hace bastante uso. De todos modos, muchas gracias. Ĝis revido!
A lo dicho anteriormente, en la última versión de Ubuntu se puede configurar en Sistema>Teclado>Distribuciones>Opciones
La primera opción pone:
"añadiendo circunflejos de esperanto (supersigno)"
Yo lo he configurado para teclado qwerty y es tan fácil como hacer click en (ALT Gr) + tecla
También por cierto yo os aconsejaría por si se os queda algún día bloqueado el servidor gráfico de Ubuntu activar CTRL+ALT+CTRL+ALT+BACKSPACE para matar "las X".
Ĝis baldaŭ!
PD. A ver si un día aprendo un poco de esperanto que lo tengo en el tintero :-)
yo antes lo hacía con xmodmap pero de un tiempo a esta parte no funka (no uso ni ñome ni kde)
Publicar un comentario
Si no tienes cuenta en ninguno de los servicios, usa Nombre/URL. A ser posible, evita la opción Anónimo.